Hoy en día, la Cruz Roja se organiza mediante una federación de sociedades nacionales y el gran Comité Internacional. El objetivo es claro en tiempo de guerra, ayudar y proteger a los heridos y prisioneros de guerra.

¿Pero que hace en tiempos de paz? Entrevistamos al Presidente del Gabinete de Derechos Humanos de la Cruz Roja en Cataluña Josep Artigues que nos responde de manera clara.

En tiempos de paz, la Cruz Roja forma a la gente mediante cursos de auxilio, emergencias… Así mismo, cuando se desarrolla una crisis humanitaria el Comité Internacional es el encargado de suministrar tiendas de campaña, comida, medicinas, ropa y apoyo logístico a la sección nacional encargada del auxilio en el país o región. El Gabinete de Derechos Humanos tiene el objetivo de estudiar tales situaciones y formar a voluntarios para una respuesta eficaz ante éstas situaciones.

Pero el objetivo primordial consiste en la protección de las personas durante un conflicto, sea natural o de proporciones bélicas. De éste modo, se redactaron 4 convenios -el primero en 1864, un año después de la creación del Comité- en Ginebra. Pero la realización de los otros 3 convenios fué en 1949, tras la Segunda Guerra Mundial para dar una respuesta a las terribles y genocidas actividades humanas.  Los convenios, tratan las guerras marítimas, terrestres, protección de personal civil y de prisioneros de guerra- detalla Artigues. El conjunto de estos reglamentos, forman el DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, el derecho -o ley- de la guerra, cuyo objetivo es la protección -como ya hemos visto- de la dignidad humana. La guerra, aunque parezca que no, tiene límites. Estos convenios prohíben el uso de ciertas armas, como gases… Se prohíben las mutilaciones, la tortura, el homicidio de personas no involucradas en el conflicto, ejecuciones sin juicio justo, protección y atención a los heridos… También se prohíben armas que puedan dañar de manera excesiva  las personas o el entorno natural. Los militares y policías deben aplicar los Convenios, por éste motivo la Cruz Roja realiza cursos sobre los convenios a las tropas en muchos países. 

Artigues insiste que los Convenios están ratificados por todos los países del mundo, pero matiza que una cosa es ratificarlos y otra cosa es cumplirlos.

Llega la pregunta del millón. ¿Qué ocurre si se incumplen las leyes de la guerra?

Teóricamente se debe acudir a la Corte Penal Internacional, pero muchas veces los responsables de crímenes de guerra son totalmente inmunes a las leyes internacionales.  

Los principios básicos de la organización son:

.Humanidad: Trata a los hombres, a las personas.

.Imparcialidad: Trata a los que más lo necesitan

.Neutralidad: Atiende a a los heridos sin importar nacionalidad, origen, religión, género… sin ningún compromiso político o nacional

.Independencia: Obligación de cuidar de los derechos sociales si el Estado lo pide, pero es independiente de cualquier organización gubernamental

.Voluntariado: Formado por voluntarios y técnicos que forman a los inexpertos

.Unidad: Solamente hay una cruz roja por estado

.Universalidad: Está presente en todo el mundo

El Derecho Internacional Humanitario existe, pero su aplicación en los conflictos es de pura ciencia ficción. Su difícil aplicación práctica hace imposible la protección de la población civil, víctima permanente en toda guerra.

error: Content is protected !!