Los números dicen que sí, y estos mismos se adentran en nuestros corazones imperfectos y nos invitan mediante susurros a ser positivos, ver el futuro con una sonrisa. Yo pienso, que antes de emplear nuestras hermosas sonrisas positivas, debemos mirar al pasado y al presente, y mirarlo no con desprecio, sino con determinación para no olvidar quiénes somos, y luchar para lograr el futuro pacífico que todos nos merecemos.

Víctor Gallardo, el apreciado colaborador en este blog, me pasó el otro día un vídeo explicativo de YouTube, hecho por un canal que se dedica, cómo he dicho,  a explicar el cómo y el porqué de lo que ha pasado, pasa o puede pasar en nuestro mundo y sociedad. El canal, creo saber de origen alemán, es denominado Kurzgesagt (‘en breve’, según nuestros fiables traductores en línea, aludiendo a las breves explicaciones del funcionamiento y acontecimientos que más nos han marcado, de índole social, científico etc).

Hoy voy a sintetizaros el contenido del vídeo que me transmitió mi querido primo (podréis encontrar el vídeo al final de la entrada). El título de la presentación es: IS WAR OVER, traduciendo para los más inexpertos en idiomas: Ha terminado la guerra? El vídeo nos responde a la pregunta indicando que (en palabras literales) las guerras están pasando de moda, mientras que la población está en su máximo histórico y que estamos viviendo en el período más pacífico en la historia humana pese a los conflictos de Ucrania, Gaza y los incidentes con el ISIS.  Nuestros amigos alemanes, explican que TODOS los conflictos que están pasando hoy en día, son guerras civiles, y no conflictos entre naciones. Argumentan, que debemos ser positivos ante este dato, ya que pese a todo el sufrimiento que estos causan, es mucho menor una guerra civil que un conflicto entre naciones, ya que en este último se movilizan un número mayor de efectivos, que ponen en peligro la vida de muchas personas y por tanto, las consecuencias de una guerra internacional pueden ser mucho mayores.

Argumentan que la disminución radical de guerras y la sustitución de estas por conflictos civiles en un mismo Estado, es gracias a la Guerra Fría, ya que cuando la Unión Soviética desapareció, se formaron muchos países que a causa de la división de las dictaduras comunistas, se revelaron nuevas o antiguas tensiones que propiciaron muchas conflictos civiles. También exponen, que la mayoría de conflictos suceden en países que estaban bajo control extranjero hace 60 años como consecuencia del colonialismo, y que pese los maltratos de las multinacionales capitalistas en estos territorios anárquicos, este hecho no supera las millones de muertes de indígenas en estos territorios durante el mismo colonialismo.

Da a conocer, que hace unos 30 o 40 años, la victoria era el final común de los conflictos, mientras que hoy en día estas victorias, son muy poco comunes ya que el resultado final de las guerras, suelen ser tratados y acuerdos de paz de ambos beligerantes. También se resume que la ausencia de guerras internacionales entre Estados, es debido a la expansión de la Democracia gracias a la cual nos permite vencer nuestras diferencias mediante diálogo, la Globalizacion con la cual los Estados se relacionan mutuamente a nivel global para obtener beneficios comunes por ejemplo, mediante el mercado. Es más efectivo comprar algo que tomarlo por la fuerza.

Otro motivo, es que en el siglo 20, la guerra era algo común que la humanidad había considerado cómo un método ordinario cuando la diplomacia fallaba, mientras que hoy en día existen instituciones y leyes que prohíben los mismos conflictos y sólo aprueban las operaciones militares en caso de que un Estado sea agredido injustificadamente o bajo la autorización del Consejo de Seguridad. La implantación de una serie de normas y leyes internacionales que prohíben los actos de guerra injustos contra la población civil, leyes normalmente se rompen (mi especialidad). Pero con la violación de estas leyes acontece una desaprobación que presiona a los Estados autores de tales crímenes, a comparecer ante tribunales internacionales como el de la Haya. El último motivo por el cual en la actualidad predomina más la paz que la guerra, es que las fronteras son fijas y nos son motivos actuales de guerra.

Kurzgesagt concluye que aún no podemos saber con seguridad si realmente hemos evolucionado cómo una especia más pacífica, pero estaremos seguros, si en los próximos 75 años seguimos sin una guerra a gran escala. Esto es posible, como dicen, si damos apoyo a la democracia y a la paz. Actualmente, hay conflictos horrorosos que causan mucho sufrimiento, pero que las cosas están mejorando y debemos ser optimistas.

Mi conclusión, ¿las cosas están mejorando? Es posible. ¿Pueden empeorar? Es igual de posible. ¿Debemos ser positivos? ¿Porque no…? Pero prefiero guardar el positivismo para los activistas de la paz y las personas que se preocupan tras el televisor, y preservar la concentración y dedicación de todas aquellas personas, profesionales y no tan profesionales que trabajan cada día arriesgando sus vidas para preservar la paz o mejorar la calidad de vida de aquellas personas que no la conocen. Así pues, prefiero guardarme el positivismo para el futuro, y reservar energías para continuar trabajando en la construcción de un mundo mejor.

IS WAR OVER?

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=NbuUW9i-mHs[/embed] -Jaume Sendra

error: Content is protected !!