El ser humano es un ser sociable, se basa en la comunicación para poder relacionarse. En eso nos basamos los periodistas, en comunicar. Es entendible pues relacionar a los comunicadores como parte de un nexo esencial de la sociedad. En la era actual, la humanidad vive estrechamente relacionada con las nuevas tecnologías, las cuales marcan el ritmo de nuestro desarrollo. La humanidad es una especie en constante cambio, así pues,  también lo hacen sus métodos comunicativos y por consiguiente el periodismo es un oficio en una evolución constante. Las nuevas tecnologías y las ‘recientes’ políticas económicas (resultantes de la iniciativa de la globalización) han estrechado el mundo. Este ensayo tiene como objetivo analizar el impacto de la era digital en el periodismo exponiendo los diversos puntos de vista de grandes profesionales de la comunicación españoles como Ignacio Escolar, Miguel Ángel Aguilar o Ignacio Ramonet.

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA ERA DIGITAL

Los veteranos de la profesión se muestran cínicos – o escépticos, quizás realistas críticos- ante una realidad que amenaza el estilo tradicional de la escritura en prensa. Ignacio Ramonet muestra en su escrito ‘Periodismo del nuevo siglo’ el cambio que vive el periodismo en la era actual. Con aura pesimista, asegura que el periodista se encuentra en ‘‘vías de extinción’’ ante un sistema que reduce a los periodistas a ‘‘meros obreros de una cadena de montaje’’ ante lo que él llama ‘una segunda revolución capitalista’, es decir, la globalización y la aparición de la era digital en la comunicación mundial. Muchos periodistas e informadores expertos afirman que la aparición del periodismo digital –con objetivo de sustituir la vieja prensa tradicional- provoca una sobredosis de información, simultánea, sin valor en sí misma y que puede suponer el nuevo tipo de censura que se vive en los tiempos modernos. Textualmente citando al ‘Chamán del periodismo’ español Miguel Ángel Aguilar, muestra una realidad pornográfica sin ningún valor obligando a los medios a adaptarse a la nueva plataforma con la aparición de medios alternativos en línea como ‘Eldiario.es’, ‘Público’, ‘InfoLibre ‘o bien la remodelación hacia periódicos de ‘Slow Journalism’ como ‘Ahora’.

Esta nueva manera de transmitir información convierte al periodista (según Ramonet) en un ‘intermediario’ para convertir al ciudadano en un testigo directo del hecho gracias al byte, la secuencia de 0 y 1 que permite organizar la información y unir los distintos canales (imagen, audio y texto) en una misma esfera. Vivimos en una sociedad en la que la veracidad de la información no importa más que la rapidez con la que se difunde una noticia. Así pues, según el primer autor, la aparición de la globalización y la consecuente era digital que afecta el periodismo, el informante no tiene tiempo de verificar si lo que dice es verdad, ya que lo que más importa es publicar antes de que lo hagan los otros grandes medios de comunicación, produciéndose de la misma manera una ‘homogeneización cultural a escala planetaria’.

LA CRISIS DE LA PRENSA ESCRITA

Ignacio Escolar, actual director del medio digital ‘Eldiario.es’, afirma que el 80% de los lectores de la prensa actual proceden de internet pese que el mismo porcentaje de ingresos procede de la prensa en papel. La aparición del periodismo digital provoca un acontecimiento que el periodista llama ‘disrupción’: Un medio de mejor calidad –como el New York Times- es menos popular que medios digitales de inferior calidad periodística como el Huffington Post.  Ante una pérdida total de la independencia de los medios hacia gobiernos estatales y bancos, los grandes periódicos se someten a grandes presiones e incluso entran en bancarrota, dando paso a la entrada de los medios digitales. Éstos son gratuitos y más accesibles y por lo tanto, ofrecen un mayor número de noticias, que como hemos mencionado anteriormente, suelen ser de peor calidad. Ante lo que parece ser una crisis en la redacción, de la credibilidad de la prensa escrita y una obvia crisis económica, Escolar predice que la prensa escrita se verá reducida a la venta de periódicos físicos 2 o 3 días a la semana mientras que los medios radiofónicos, audiovisuales y textuales se fusionaran en el nuevo periodismo digital.

LA AUTOCOMUNICACIÓN DE MASAS

En palabras del sociólogo Manuel Castells, esta comunicación global y masiva se organiza en grandes medios (que algunos catalogan como empresas ideológicas) que mediante un flujo unidireccional, difunden los valores y creencias de las cuales vive una sociedad. Pero el gran mundo de la comunicación de masas se difumina al paso de la individualización del consumo de la información, provocado por la aparición de una cultura basada en la libertad individual y las tecnologías de comunicación digital (como los blogs). ‘’La gente se está montando sus propios sistemas de información y de comunicación y en ese proceso se van generando nuevas formas de relación mediática y nuevas oportunidades empresariales’’.

UNA CRISIS DEL LENGUAJE

Para sobrevivir en el mundo de la competitiva comunicación global, la lengua se ve afectada por eufemismos y medias verdades. Según el periodista Ramón Miravitllas, ‘’el periodismo mal escrito es el que más vende’’. En plena crisis de expresión, el periodista debe plantearse el contexto de las palabras y ‘’qué quiero decir en vez de que debo decir’’.

El periodismo digital puede suponer una disminución de la calidad periodística, pero no es culpa del nuevo medio, sino del uso que se hace del mismo. Es responsabilidad de los profesionales de la comunicación hacer un trabajo responsable para que el proceso que vive la prensa hoy en día no sea de crisis, sino de evolución. Dicho esto, creo que es totalmente justificada la actitud escéptica pero también realista y sobretodo resignada de los profesores de mi Facultad de Comunicación en Barcelona hacia el cambio constante e inevitable del nuevo periodismo. Así pues, los que hoy son estudiantes de Comunicación deberán mañana cumplir con las reglas del periodismo tradicional en la red para dignificar la comunicación global. Citando al veterano  comunicador Antonio San José, ‘’el periodismo digital no es el futuro, es el presente’’.

error: Content is protected !!